jueves, 21 de octubre de 2010

Sistemas modernos de producción


Lamentablemente en occidente estamos tan centrados en nuestros logros que descuidamos los logros ajenos. Un ejemplo de esto son los sistemas de producción en las fábricas.

En la enseñanza obligatoria creo que todos aprendimos lo importante que fue durante la revolución los sistemas de productividad en fábricas y el Taylorismo. El auge de Ford durante años fue una prueba de ello.

Con el tiempo oí mencionar otras cosas que habían pasado también en ese mundo y que eran pequeñas revoluciones. Una de ellas fue el esfuerzo por reducir los stocks en las fábricas.

Los sistemas de Ford y Taylor estaban centrados en la productividad en todas las lineas de produccción de la fábrica. Eso hacía que si una linea lograba producir más el material producido se guardaba (stock) hasta ser utilizado. El problema es que con el tiempo gran cantidad de dinero estaba en algún sentido almacenado a lo largo del proceso.

Pero lo poco sabemos de economía es que el dinero esta mucho mejor moviéndose y generando más dinero que quieto en un sitio. Un gran avance en la producción fue centrarse en eliminar todo lo posible estos stocks intermedio. Esto reducía el precio que tenía una fábrica permitiendo gastar el dinero ahorrado en otras facetas (una segunda fábrica, más comerciales, más caja, beneficios para accionistas). Además tenía una noción de que esta idea surgió cuando se exportaron nuestros métodos de producción a Japón.

Lo que yo no sabía es que en Japón se creo un sistema mucho más complejo e interesante que solo eliminar los stocks (aunque ese fue un resultado muy poderoso de su nuevo sistema). Este sistema fue creado en Toyota al aprender el sistema americano durante una visita y considerarlo ineficaz. Aquí van un par de enlaces:


Recomiendo realmente leerlos porque como habéis visto, os he explicado lo que yo sabía (y lo que más o menos sabréis) pero no lo que hay por saber :)

Aunque algunos conceptos de este sistema de producción me parecen muy abstractos (aunque adecuados no se como los habrán aplicado) los que si he visto aplicados me parecen cojonudos.


Por último aviso que algunos de los términos actuales en proyectos informáticos vienen de este sitio. El TDD (test driven development) tiene en el Lean Manufactoring (el término sin marca muy similar al que os he contado). Y algunos términos son copia directa (alguien dijo Kanban?).

Ale, a reflexionar sobre lo que habéis aprendido. Ya me contaréis que os parece.

Y aquí un enlace con algunas aplicaciones concretas a procesos. No habla mucho porque venden servicios de consultoría para empresas pero algo es algo http://www.dynarax.es/?IdMenu=7

lunes, 18 de octubre de 2010

La mentira del diseño de código

Cualquiera que se haya tenido la mala suerte de sentarse cerca de mi en IS1 me habrá escuchado quejarme de las muchas asunciones que nos cuela la profesora. Muchas cosas tienen mucho sentido pero otras...

Una que había leído siempre pero que me había chirriado desde la primera vez es llamara a codificar "picar código". Considerar que un proyecto debe crear un diseño y posteriormente el código como si de una casa se tratase.

Hoy se me ha ocurrido buscar por ahí cosas sobre este tema y resulta que aunque no lo hubiera leído nunca gente mucho más lista que yo había opinado lo mismo bastante antes. No es de estrañar pero realmente me llena de orgullo este pequeño reconocimiento.

Aquí tenéis tres artículos que a partir de ahora consideraré imprescindibles. http://www.developerdotstar.com/mag/articles/reeves_design_main.html

Además me ha llevado a darme cuenta de que realmente habría que barrer un poco internet y buscar artículos destacables. Iré comentando por aquí los artículos que lea y consideré importantes o imprescindibles