jueves, 29 de septiembre de 2011

David needs you! O que actividades coger en Nottingham

Estoy tan indeciso que he decidido preguntaros a vosotros. Así que si tenéis la amabilidad comentadme que opináis ok?

En Nottingham tienen MUCHAS asociaciones de estudiantes. Dan 2 millones de libras al año a asociaciones lo que hace que tengan una calidad bastante impresionante y hay de todo. Aparte de algunas muy frikis (una llamada Ultimate Frisbee y una de Quidditch xD) hay algunas que tienen muy buena pinta.

La mayoría de asociaciones cobran entre 3 y 10 libras por apuntarse, la mayoría 5. Es un buen precio por lo que ofrecen.

Os comento que he encontrado:

Lo primero es el centro de deportes que no es una asociación pero bueno. Tienen tres bonos distintos.

El bronce que te permite acceder a uno de los edificios con pistas de futbol, tenis y esas cosas. Incluye unas pocas actividades tipo Aerobic a horas restringidas. Además es necesario para casi todas las asociaciones de artes marciales. Son 70 libras.
El segundo es plata y además del bronce te permite ir a la piscina. Son 114 libras.
El tercero oro te permite acudir a la musculación y todo lo que quieras a las actividades de deportes. Cosas como aerobic, zumba, yoga, pilates, etc. Son 200 libras.

Pero ahora lo importante. Asociaciones. ¿Que es lo que no me puedo perder?

Travel Society (viajes baratos, normalmente al 50%, aun no tienen los destinos :( )
Nusex (asociación de erasmus)
Ramsoc. Caminatas de un día todos los fines de semana y escapadas al monte de un fin de semana
Nottingham explorers (escursiones de fin de semana, se lo curran para ir a sitios especialmente chulos, la escursión cuesta unas 40 libras por lo que nos contaban e incluye alojamiento y transporte!)
Nottingham Entrepreneurs
Real Ale Society
MassageSoc: Dan cursos de masages por 15 libras nada más!
Capoira
Karate
Brazilian Jiu-Jitsu
Kung Fu
Aikido
Taekwondo
Wing Chung (KungFu KickBoxing)
Muay Thai
Unumc (Escalada en rocodromo (tienen uno bastante bueno aquí!))
Yoga
JiuJitsu
Judo

¿Que opináis? ¿Que no me puedo perder? Los que practiquéis artes marciales ¿que me recomendáis?

De momento estoy pensando en coger aikido si el horario me lo permite y alguna más explosiva para quemar más energía, quizá taekwondo o Jiujitsu. Los de Wing Chung me parecían un poco flipados pero no requieren comprar uniforme.
Capoira aquí lo tienen como totalmente artístico y no como arte marcial así que no creo que me apunte.

¿Que pensáis?



miércoles, 28 de septiembre de 2011

Así llegue a Nottingham

Muchos habréis notado que no me he despedido por la redes sociales apenas. Podría reconocer que fue por falta de tiempo pero prefiero inventarme una escusa. Y esa escusa es que no se puede considerar una despedida si seguimos en contacto así que aquí tenéis algunas de mis aventuras por la tierra de Nottingham.

Aviso para navegantes. La entrada es LARGA. No os preocupéis, seré más clemente la próxima vez.


Tengo que reconocer que no sabía gran cosa de estas tierras. Una breve visita con mis padres ayudo a fijar un poco el contexto pero la cosa sigue estando borrosa para mi y supongo que para vosotros. Así que he incluido un par de detalles para que sepáis como es Nottingham.


Estos no son mis compañeros de piso
Lo primero es que Hollywood nos ha vuelto ha engañar. Los habitantes de Nottingham que he conocido hasta el momento no son zorros o osos.


Lo segundo es que Nottingham es una ciudad grande pero muy universitaria. Las universidades en Reino Unido viven de cobrar unos grandes precios a los britanicos y unos brutales precios a los asiaticos. Esto se nota con unas calles bastante llenas de gente joven y unas tiendas bastante llenas de comida rápida y take-aways variados muchísimos de ellos poblados por estudiantes asiáticos.




Odisea

Los que me conocieron esas horas saben que los preparativos de las maletas fueron ligeramente caóticos. Coincidió con mi descubrimiento de que los ingleses son más raspas de lo que pensaba. Descubrí que en mi casa no tenía platos, vasos o cubiertos (a beber el cafe con las manos...) y que en mi cuarto no tenía manta, ni almohada. Pero lo más raro era que no tenían ningún tipo de olla (eso no se rompe tanto no?) y sobre todo, que no tenían bandejas del horno (pero eso no viene con el horno?). Así que montar la maleta se convirtió en una odisea sobre como meter todo lo que tenía que meter.

Descubrí que había un truco. Easy jet te pesa la maleta y solo admite 20 kilogramos. Por otro lado el equipaje de mano no tiene limite de peso pero si de dimensiones. Así que decidí organizar mis objetos a llevar en dos categorías. La primera: Los objetos densos, con pinta de inofensivos, no metálicos y no liquidos. La segunda, los ligeros pero muy muy grandes.

Así que finalmente acabé con una maleta enorme que pesaba 20,5 Kg. Una segunda pequeña maleta, de como una quinta parte que la otra que pesaba unos 20Kg y se estaba aproximando a una singularidad. Y por último un tercer montón de cosas que iba a necesitar pero no cabía de ninguna forma. Al final y con dos horas de sueño por delante para reponerme decidí dejar el tercer montón al que consideraré heroe caido en batalla y darme el lujo de descansar un poquillo.

Tengo que admitir que mi llegada a Nottingham fue algo caótica. El vuelo fue tan accidentado como de costumbre. Tuvimos un retraso de una hora, se dieron cuenta de que tenían que facturar equipaje de mano porque no cabía (en serio, a quien se le ocurre poner un espacio de manos insuficiente en los aviones, el avión no cambia todos los días no?). Como compensación me pidieron que esperara en la cola preferente para dejar la maleta. Eso me impidio charlan con Alvaro (el compañero de la UAM que también viene por aquí) y me permitio entablar conversación con unas monjas españolas que daban clase a niños en Inglaterra. Antes de que os sorprendáis de que hablaran ingles, no lo hacían. Así que aun sigo preguntandome como son capaces de entender a los niños y a los padres...

A pesar del retraso y de que la estación de tren de Luton Aeropuerto no esta ni en el aeropuerto ni en Luton (tienes que coger un bus para llegar allí...) milagrosamente cogi el tren que previsoramente había cogido con mucho margen de tiempo. Bien por mi. Ahí tuve la suerte de disfrutar de mi billete de tren de primera clase (más barato que los de clase turista, no preguntéis porque). Con el cansancio que llevaba casi lloro cuando un amable camarero me ofreció te o café by-the-face. Por supuesto pedí te para camuflarme como ingles y no suscitar preguntas. Algo de las atmosfera first-class con whisky on the rocks se perdió cuendo unos españoles en mi misma situación se pusieron a hablar de como pintar miniaturas y dioramas a mi lado.

Yo en una parada
Cuando llegue a Nottingham tuve una brillante idea. Por algún motivo no vi ningún taxi y pensé que no sería ningún problema ir paseando. El caso es que cuando miré como era Nottingham no consideré las curvas de nivel. Ese sitio tiene unas cuestas majísimas que hacen honor a su nombre llevando dos maletas, una de ellas luchando por explotar y ser libre, cuestan mucho. Cuando llegue al centro busque la linea de autobus que necesitaba. Allí tenían un mapa de estos topológico (es decir, sin ninguna relación con la realidad) bastante chulo y con colores que explicaba como iban los buses. Lamentablemente había optado por usar un centro gordo como "centro de la ciudad" así que no había forma de saber donde estaba la parada. Esperanzado decidí dar unas vueltas por la zona. Después de un rato y ya más desesperanzado pense que la solución por fuerza bruta estaba dejandome con agujetas y opte por una solución más elegante. Y use el objeto más denso y absurdo que había llevado, ¡el mapa de carreteras!. Si señores, cuando visite inglaterra con mis padres compramos un mapa de carreteras que incluía mapas del centro de algunas ciudades tamaño sello y que por algún extraño motivo había traído. Así que volví a una parada de autobus conocida pero sin las lineas que necesitaba, saque el mapa de la maleta pequeña, rece por tener fuerza para cerrarla otra vez, me senté en la grande y comence a meditar. ¿Habeís visto la escena de Minority Report cuando controla las imagenes de los videntes? Nada comparado con lo que la gente que esperaba en el autobus vió. Yo no paraba de saltar intentando adivinar donde cojones iban las calles que salian del mapa tamaño sello del centro de Nottingham, miraba el mapa de carretaras viendo pueblos cercanos y las carreteras cercanas y mirando el mapa de autobuses. Y sorprendentemente funcionó. Decidí que el autobús tendría que pasar por una de dos calles del centro, probablemente una en concreto. ¡Y acerté!

Mi victoria se vió algo rota porque después de esperar al bus no tenía el importe exacto del billete. Y os explico. Allí los autobuseros no tienen cambio sino una especie de sumidero donde las victimas arrojan el importe exacto, más dinero en forma de donativo, billetes si no queda más remedio y juraría que relojes de oro, cadenas y escrituras de la casa si la necesidad es suficiente. Como yo no quería perder mis valiosos pounds tuve que esperar hasta el siguiente y encontrar cambio cerca. Afortunadamente una tienda de alimentación regentada por un indio que llevaba un gorro de estos enrollados con una gasa del doble de tamaño que su cabeza estaba abierta. Conseguí el cambio.

Y por algún motivo el autobus estaba petado y la maleta consiguió colapsar completamente el sistema. Me toco esperar pacientemente en el pasillo con las dos maletas bloqueandolo todo. Cada vez que alguién tenía que salir o entrar del autobus (y fue mucha gente) tenía que, o bien le ayudaba a saltar por la maleta amarilla erguida (invito a mis visitantes a verla) o bien yo tenía que levantarla en volandas y la persona tenía que pasar agachada a mi lado. El resultado es que estoy seguro que la sanidad inglesa habrá notado un pico en las medidas de forma fisica de los viajeros de ese autobus. Cuando llegue a la residencia estaba completamente agotado. Afortunadamente la recepción que tenía que usar (porque no tenía mi número de habitación) "solo" estaba en una primera planta y apenas me dolió subir con las maletas. Afortunadamente me hicieron todo en el momento y obtuve mi llave, mi welcoming pack y una palmadita en la espalda (la palmadita en la espalda me la dieron, de verdad!).

Además entendí porque no tenía nada la habitación. No es porque pensarán que no lo fueras a necesitar. Era porque preferían vendértelo mucho más caro de lo que valía en la recepción. Yo no lo compré y fue una suerte porque parece ser que la mayoría de lo que compraron era de una calidad bastante mala.

Con eso llegue a mi piso. La perspectiva fue realmente grandiosa. Me parecio como una catedral. Todo grande y prácticamente vació. Logré llegar a mi habitación y conocía a mi primer compañero, Jake. Jake es un gran britanico, con pinta de británico de primer año. Se mostró extremadamente amable conmigo lo cual era un poco doloroso porque yo solo quería entrar en mi cuarto y descansar de una vez. Al final descubrí que estudiaba Fisica con Astronomía y efectivamente era su primer año.
La habitación estaba estupendamente salvo el tema de estar vacía. Ahí estudie mi welcoming pack y descubrí que era material promocional de diversas marcas. Pero la verdad es que extraordinariamente útil. Tenía postits (los he usado ya cientos de veces), champu, una bolsa de patatas fritas que duró un suspiro y un chicle que estoy guardando para las vacas flacas. Cuando reposé un poquillo salí a la cocina y conocí a más gente de mi cuarto. A Iuki (no se como se escribirá, se lee más o menos así) una chica coreana que vive en japon y que estudia relaciones internacionales. A Jamie, un ingles algo más mayor que piensa estudiar informática, a Marilyn, una chica francesa que ha venido de Erasmus a estudiar ingles y Eva, una chica de Jaen que ha venido a terminar su Ingeniería en Montes.

Y con eso decidí salir a comprar. Lamentablemente aquí cierran las cosas antes y aunque Lydl tiene un horario bastante flexible solo pude comprar algo de pan de molde, jamon york y queso. Esa fue mi comida con retraso, mi cena y mi desayuno el día siguiente.

Cuando llegue al piso Jamie y Jake había establecido relaciones con la gente del piso de al lado y varios más y me dijeron que había fiesta en el bar de la residencia. Así que después de una ducha y cambiarme de ropa me pase por allí y me tomé unas cervezas con ellas y aproveche para socializar. Cuando el evento termino me invitaron a un piso que se a terminado convirtiendo en un nexo social por derecho propio. Una chica inglesa junto a su compañera de piso ha instaurado su piso como "el after" para cuando se acabe la fiesta. No se lo que opinarán sus otros compañeros. Pero ella parece saber que no les importa porque ha puesto unos altavoces en el salón a los que conecta su iPhone y pone la música a toda pastilla.

Así que al final después de 24 horas despierto me fuí a dormir. Dormí dentro de la funda de nordico que había traido porque no tenía manta ni ningún tipo de sabana bajera pero poco importo después de dos días con completos con solo dos horas de sueño.

¿Buen comienzo para el Erasmus no?

jueves, 21 de octubre de 2010

Sistemas modernos de producción


Lamentablemente en occidente estamos tan centrados en nuestros logros que descuidamos los logros ajenos. Un ejemplo de esto son los sistemas de producción en las fábricas.

En la enseñanza obligatoria creo que todos aprendimos lo importante que fue durante la revolución los sistemas de productividad en fábricas y el Taylorismo. El auge de Ford durante años fue una prueba de ello.

Con el tiempo oí mencionar otras cosas que habían pasado también en ese mundo y que eran pequeñas revoluciones. Una de ellas fue el esfuerzo por reducir los stocks en las fábricas.

Los sistemas de Ford y Taylor estaban centrados en la productividad en todas las lineas de produccción de la fábrica. Eso hacía que si una linea lograba producir más el material producido se guardaba (stock) hasta ser utilizado. El problema es que con el tiempo gran cantidad de dinero estaba en algún sentido almacenado a lo largo del proceso.

Pero lo poco sabemos de economía es que el dinero esta mucho mejor moviéndose y generando más dinero que quieto en un sitio. Un gran avance en la producción fue centrarse en eliminar todo lo posible estos stocks intermedio. Esto reducía el precio que tenía una fábrica permitiendo gastar el dinero ahorrado en otras facetas (una segunda fábrica, más comerciales, más caja, beneficios para accionistas). Además tenía una noción de que esta idea surgió cuando se exportaron nuestros métodos de producción a Japón.

Lo que yo no sabía es que en Japón se creo un sistema mucho más complejo e interesante que solo eliminar los stocks (aunque ese fue un resultado muy poderoso de su nuevo sistema). Este sistema fue creado en Toyota al aprender el sistema americano durante una visita y considerarlo ineficaz. Aquí van un par de enlaces:


Recomiendo realmente leerlos porque como habéis visto, os he explicado lo que yo sabía (y lo que más o menos sabréis) pero no lo que hay por saber :)

Aunque algunos conceptos de este sistema de producción me parecen muy abstractos (aunque adecuados no se como los habrán aplicado) los que si he visto aplicados me parecen cojonudos.


Por último aviso que algunos de los términos actuales en proyectos informáticos vienen de este sitio. El TDD (test driven development) tiene en el Lean Manufactoring (el término sin marca muy similar al que os he contado). Y algunos términos son copia directa (alguien dijo Kanban?).

Ale, a reflexionar sobre lo que habéis aprendido. Ya me contaréis que os parece.

Y aquí un enlace con algunas aplicaciones concretas a procesos. No habla mucho porque venden servicios de consultoría para empresas pero algo es algo http://www.dynarax.es/?IdMenu=7

lunes, 18 de octubre de 2010

La mentira del diseño de código

Cualquiera que se haya tenido la mala suerte de sentarse cerca de mi en IS1 me habrá escuchado quejarme de las muchas asunciones que nos cuela la profesora. Muchas cosas tienen mucho sentido pero otras...

Una que había leído siempre pero que me había chirriado desde la primera vez es llamara a codificar "picar código". Considerar que un proyecto debe crear un diseño y posteriormente el código como si de una casa se tratase.

Hoy se me ha ocurrido buscar por ahí cosas sobre este tema y resulta que aunque no lo hubiera leído nunca gente mucho más lista que yo había opinado lo mismo bastante antes. No es de estrañar pero realmente me llena de orgullo este pequeño reconocimiento.

Aquí tenéis tres artículos que a partir de ahora consideraré imprescindibles. http://www.developerdotstar.com/mag/articles/reeves_design_main.html

Además me ha llevado a darme cuenta de que realmente habría que barrer un poco internet y buscar artículos destacables. Iré comentando por aquí los artículos que lea y consideré importantes o imprescindibles

domingo, 18 de enero de 2009

Hoy he visto El maquinista



Hoy he visto El maquinista. Una película a la que le tenía echado el ojo desde hace tiempo.

Hablar de esta película sin desvelar su argumento es muy difícil. Así que haré lo que sea posible.

La película empieza con una pequeña escena que nos desconcertará durante el resto de la película. Trata de la historía de Trevor (Christian Bale), un trabajador de una industria pesada en un estado francamente lamentable. Hipnóticamente nos vamos metiendo en su vida, intentando entender que esta ocurriendo en unos escenarios cada vez más inquietantes. Y hasta aquí puedo leer. Me contentaré con elogiar un poco la película.

La puesta en escena es muy buena y correctamente montada. Como en todas las películas de este tipo (no he podido evitar acordarme de El club de la lucha por sus encuadres) el director sigue el lenguaje visual habitual. Mezcla escenas de forma desconcertante inspirando en ti el mismo tipo de desconcierto que tiene el protagonista. El trabajo del director es correcto para este tipo de películas.

El guión sorprende más de lo que se podría esperar. Aunque un poco de intuición puedes tener sobre el desenlace varios de los detalles me han sorprendido y la resolución final explota una faceta de este tipo de películas que no esperaba. Muy muy interesante.

Probablemente uno de los aspectos más sorprendete de la película es el casi irreconocible protagonista. Christian Bale hace un papel tan explendido que tienes que hacer esfuerzos, no por creerle sino por recordar que es tan solo una película y el es solo un personaje. Incluso más destacable que su interpretación es su metamorfosis física. No quiero saber cuantos kilos tuvo que adelgazar el actor para alcanzar un aspecto tan deplorable.

Y la visión de este hombre casi-muerto no es lo más inquietante de la película.

En resumen recomiendo esta película si tienes ganas de meterte el mal rollo en el cuerpo. Aunque afortunadamente no usa la casquería logra meterte un sentimiento de intranquilidad que te hace empatizar con el personaje.

Además de resultar una interesante reflexión sobre los límites de ciertos impulsos humanos que no citaré para no destripar el final.

Un saludo a todos, y incluid esta película en vuestra lista de Para ver.

Un sorprendente e inspirador video, no os lo perdáis

Debo reconocer que este vídeo me ha resultado muy sorprendente. Es un discurso de Steve Jobs a los estudiantes de primer año en la Universidad de Stanford. Sabía que Steve Jobs es un gran comunicador pero no esperaba un discurso tan emotivo.

De vez en cuando necesitas un discurso así, que te ayude a guiarte, a animarte. No quiero comentar mucho más, simplemente tenéis que verlo.



Después de que lo veáis decir que merece la pena perder el tiempo viendo las cualidades del discurso. Esta genial montado y con unos giros muy interesantes. Si tengo que poner una pega es cierta prepotencia en el pasaje de la caligrafía. Probablemente tenga razón pero solo probablemente. Y esa posibilidad de que no la tenga debería obligarlo a un poco más de modestia. Pero se lo perdonaremos al gran Steve Jobs que esperamos que se recupere.

Un abrazo a todos y disfrutad de los exámenes. Porque se puede disfrutar de los exámenes, si nos concentramos menos en los resultado.

Un saludo.

lunes, 8 de diciembre de 2008

Instalando server Ubuntu 8.10

Utilizamos Ubuntu para instalar porque parece incluso más fácil que debian...
  1. Metemos disco
  2. Marcamos instalar.
  3. Nos pide meter la configuracion de teclado. Podemos elegirla de la lista o si tenemos ganas de jugar dejar que la adivine pulsando varias teclas. ¡En mi caso funciono!
  4. Elegimos el interfaz de red si tenemos varias tarjetas.
  5. Formateamos discos. Podemos elegir LVM o LVM cifrado (http://es.wikipedia.org/wiki/Logical_Volume_Manager). Como no tenemos miedo de que nos roben el disco duro de mi casa usamos el método normal. Aunque para el servidor en producción puede ser interesante LVM para redimensionar mas cómodamente las distintas particiones. Habrá que reflexionar aunque así va perfecto.
  6. Comienza a instalar automaticamente en todo el sistema.
  7. Una vez termina nos pide nuestro nombre completo. Nombre de usuario y contraseña.
  8. Proxy: De momento no tenemos.
  9. Actualizaciones automáticas: Podemos elegir que no actualice (inseguro) que actualice automaticamente y landscape. Para landscape hay que pagar a ubuntu así que no. Pongo actualizaciones automáticas para no tener que preocuparnos (y si da algun problema sufrirlo). Hay que ver si conviene tenerlo con actualizaciones automáticas o no (como en principio no hace falta reiniciar no debería haber problemas.
  10. Elegimos que servicios queremos. Marcamos:
    • LAMP: LAMP significa (Linux Apache Mysql Php). Perfecto no?
    • MAIL-SERVER: Quiero ver si nos puede enviar los logs al correo. Así comprobamos todos los dias la seguridad del server.
    • OPENSSH: Para tener soporte SSH y controlarlo remotamente.
    • SAMBA: Para compartir archivos comodamente en windows.
    • TOMCAT: He activado tomcat para unos experimentos con Openbravo. Ya os comentaré como anda.

  11. Metemos contraseña de MYSQL.
  12. Para el correo pensamos reenviarlo mediante gmail elegimos solo SMTP (no usaremos atentificacion con smartHost (http://en.wikipedia.org/wiki/Smart_host)). El dominio para SMTP es ardinformatica.com.
  13. MIERDA!!! EL DISCO DURO NO FUNCIONA CORRECTAMENTE!!! Trasteamos un poquillo... (este problema ya lo había tenido en las pruebas con LinuxMCE y me obligo a reinstalar varias veces...).
  14. Y ya funciona!! Apache funciona correctamente. Entramos en la web y va bien.
CONFIGUREMOS SSH

Referencia: https://help.ubuntu.com/community/SSHHowto

  1. Generamos nuestra clave para autenticarnos de forma completamente segura.
  2. En Windows: PuTTYgen (vaya nombre) en http://www.chiark.greenend.org.uk/~sgtatham/putty/ (instalamos todo el programa que lo necesitaremos...). Guardamos tanto la parte publica como la privada. Hay un cuadro de texto, esta información debe enviarse al servidor.
  3. En Linux: Usamos los comandos ssh-keygen y todo por defecto :D. Enviamos el archivo id_rsa.pub en .ssh (esta oculto ya que empieza en '.').
  4. En el Servidor: Se copia en .ssh/authorized_keys los datos obtenidos una clave en cada linea.
  5. Desactivamos la entrada con contraseña para evitar que se cuele cualquiera. Esto esta en /etc/ssh/sshd_config. Cambiamos la linea "#PasswordAuthentication yes" a "PasswordAuthentication no". Así no se envia NADA en claro. Así aunque sepan nuestra password no pueden entrar (y que adivinen una clave privada de 1024 bits jejeje).
  6. Reiniciamos el ssh para los cambios: "$ sudo /etc/init.d/ssh restart"
  7. Con esto ya podemos entrar. Podemos probar el puTTy que nos permitira entrar con nuestro usuario. (NOTA: En windows es necesario tener la clave privada como activa, por ejemplo hacer doble click abrira el pageAgent de PuTTY).
  8. VOILA!! Ya tenemos una consola en el server!!! Queremos interfaces gráficas ¡Para que! Pero como algunos pueden sentirse algo incómodos vamos a preparar las interfaces gráficas.
  9. SOLO WINDOWS: Queremos poder ejecutar la interfaz gráfica en Windows. Vamos a montar el mítico Cygwin (por ejemplo aquí: http://x.cygwin.com/ ). Esto ejecuta todos los programas de utilidad que siempre se utilizan una y otra vez en entornos Unix. En muchas páginas de administradores de sistema se considera que es una aplicacion que tienes instalada si o si.
  10. Marcamos, ademas de los por defecto, el X11 (para las aplicaciones). Aquí podéis marcar todo tipo de aplicaciones así sentiros libres de cotillear.
  11. A partir de ahora nuestro windows tiene compatibilidad con X11, el sistema de Linux. Después de que se instale en el menu inicio marcamos Cygwin-X->XWin Server. Con esto tenemos un pequeño servidor de X.
  12. En putty marcamos en Connection-SSH-X11 Marcamos EnableX11Forwarding. Con esto ya podemos arrancar cualquier programa que necesitemos desde nuestra terminal de putty. Si en el server tenemos instalado el gnome, basta con ejecutar gnome-panel y tendremos el panel de gnome con todas sus aplicaciones para jugar. ¡Perfecto!